domingo, 29 de marzo de 2015

Última semana/día, 25 Marzo.

Para acabar mi estancia en el centro voy a ver la programación del departamento de Ciencias Naturales y también la PGA, pues esta no puede sacarse de secretaría. Y con ello apunto los datos más significativos.



domingo, 15 de marzo de 2015

Octava semana (12-13 Marzo).

Esta semana asisto dos días, uno de ellos para ver unas evaluaciones, entre ellas la de la clase de los alumnos de 4º ESO a los que impartí clase y otra donde también estuve ayudando de 3º Diversificación.

Y al día siguiente pude ir con los alumnos de 4º ESO al Clot de Galvany, que además lo había mencionado en el tema que impartí. Fuimos dos clases con sus dos profesoras y otras compañeras de prácticas. Allí les hicieron una pequeña clase sobre la flora y fauna que había y luego realizamos un paseo por la zona.



domingo, 8 de marzo de 2015

Séptima semana (02-06 Marzo).

Esta es la última semana que voy seguidamente, las siguientes iré para reuniones o quizá alguna clase.

Nos reunimos con el coordinador de TICS del centro en donde nos explicó el funcionamiento de las líneas de internet y de cuántos recursos disponen. También habló de la formación a docentes y cursos que realizan.

Por otro lado entrego los exámenes ya corregidos a mis alumnos y las libretas que les pedí de los ejercicios resueltos en clase.

Finalmente decir que asistí de oyente a las clases de mi compañera, también seguí con las de mi tutor y como curiosidad entré en una clase del bachiller de artes escénicas en donde realizaron una representación en grupos a modo de teatro como tarea.



domingo, 1 de marzo de 2015

Sexta semana (23-27 Febrero).

Sigo dando clase con 4º ESO, pero ya acabo el tema y realizo un examen. Por otro lado voy a una tutoría de mi clase para ver cómo son éstas tutorías y cómo están los alumnos en otro tipo de clase.

También he podido asistir a una clase con PCPI, se nota bastante la diferencia en cuanto a los alumnos, son también muy diferentes de los alumnos de diversificación.

Seguimos yendo a las prácticas de laboratorio de un 3º ESO y les ayudamos con las dudas que les surgen. También sigo en las guardias y de oyente en algunas clases.

Cabe destacar que asistí a las evaluaciones de los 2º de bachiller y también a una reunión de departamento de ciencias naturales en donde hablaron de los cambios para el próximo año para alumnos de diversificación, propusieron optativas y también alguna propuesta de nuevo material a comprar.



domingo, 22 de febrero de 2015

Quinta semana (17-19 Febrero).

Esta semana asisto a una reunión de la COCOPE en donde se reúnen los jefes de los departamentos, el director, vicedirector y el jefe de estudios. Hablan de los porcentajes de aprobados/suspensos con respecto a otros años con la referencia de la primera evaluación.

Por otro lado también acudo a una charla impartida por policías locales sobre el peligro de las redes sociales dirigida a alumnos de 1º ESO. Fue muy interesante y los alumnos estuvieron interesados en todo momento.

También pude ir a una práctica de laboratorio de un grupo de 3º ESO en donde prepararon unas placas Petri y también una preparación de yogur.

Sobre mi clase; les preparo un juego para repasar consistente en una serie de preguntas. Los dividí al azar en dos grupos, con un portavoz en cada grupo. Se enfrentaron entre ellos en un modo trivial con rebote si fallaban, pero también salieron a dibujar y tuvieron preguntas de verdadero y falso.



domingo, 15 de febrero de 2015

Cuarta semana (09-13 Febrero).

Esta semana realizo varias reuniones. En la reunión de orientación la orientadora Mª Dolores nos habla de las funciones de los orientadores, que en este centro hay dos porque es grande y hay muchos alumnos, 1200. Otro día asistimos a una reunión de convivencia, donde nos explicaron que mediante convielx los 15 institutos de Elche realizan planes de convivencia que aplican a los centros, como el Programa de mediación que es voluntario y confidencial. También el jefe de departamento de Naturales nos habló de las funciones que realiza. Y por otro lado nos reunimos con dirección. El director y el vicedirector del centro nos hablaron de las funciones que realiza el equipo directivo y nos respondieron alguna duda más.

Respeto a las clases, hemos estado mi compañera y yo solas en la clase de 3º ESO Div. dando teoría y ayudando a realizar ejercicios. Además sigo dando el tema en 4º ESO y viendo cómo mi compañera da el temario a 1º BACH de artes escénicas.



domingo, 8 de febrero de 2015

Tercera semana (02-06 Febrero).

Sigo asistiendo a clases de 2º de BACH de oyente y en las de 3º ESO div. ayudamos a resolver dudas durante la realización de ejercicios. Sigo dando clases a 4º ESO, doy la primera sola sin el tutor, esta vez cogen más confianza y hablan más.

Asisto a varias reuniones, una de ellas de motóricos, pues El Misteri es un centro de referencia con respecto a alumnos con problemas de movilidad. Vicente es un educador del centro que nos habla de los diferentes casos de los alumnos que han pasado por el centro y de las adaptaciones que les realizan. Otra de las reuniones a las que asisto es de la asociación AYDE, la llevan unas chicas de 2º BACH, esta asociación realiza actividades benéficas y apoyan proyectos diversos incluso internacionales, es un gran proyecto y un ejemplo de constancia y dedicación.

También asisto a reuniones de los tutores semanales de 2º ESO, 3º ESO y 1º BACH en donde tratan temas como la puntualidad de los alumnos y el absentismo entre otros y también las orientadoras les llevan material a tratar en las tutorías.



viernes, 30 de enero de 2015

Segunda semana (26-30 Enero).

Asistimos a la última clase asignada a nuestro tutor que es 3º ESO de diversificación. Vemos una clara diferencia de comportamiento en comparación con otros alumnos de su edad. Algunos de ellos no están motivados, vienen de una familia desestructurada o algún otro problema. También asistimos a la realización de exámenes de las otras clases; 2º BACH, 4º ESO y 1ºBACH.

Asisto a reuniones de tutores por una parte de 3º ESO y por otra de 4º ESO, hablan de sus reuniones con los padres y de algún posible problema, también la orientadora aporta material sobre habilidades sociales que pueden trabajar los tutores en las horas de tutoría.
Vuelvo a observar el comportamiento tan distinto de 1º BACH a 2º BACH, incluso en los lugares en dónde se sientan, los primeros más bien al final, lejos. Los segundos lo más cerca posible.

Empiezo a impartir temario en 4º ESO, esta semana dos clases, hablando sobre ecosistemas; el medio terrestre. El comportamiento de los alumnos es bueno, pero no preguntan muchas dudas.



viernes, 23 de enero de 2015

Primera semana (21-23 Enero).

Empezamos conociéndonos los alumnos en prácticas del centro y también al coordinador quien nos enseñó las instalaciones y nos explicó el funcionamiento de las prácticas. Conocimos también al equipo directivo. Después de la visita conocimos a nuestro tutor, el cual comparto con una compañera.

Al día siguiente empezamos asistiendo a las diferentes clases presentándonos en todas ellas. Durante esta semana pudimos asistir a dos de 2º de bachillerato, a una de 4º ESO y a 1º de bachillerato de artes escénicas. En las primeras clases me fijé en la disposición de los alumnos, se sientan en grupos de 2 o 3 personas. Y también su comportamiento en el aula varía mucho de un curso a otro. En 2º bachiller están más callados y solo hablan para preguntar dudas. Los de 1º de bachiller no mantienen tanto el orden, y los de 4º ESO se desvían solo a veces.

Mi tutor me proporcionó un libro de texto de 4º ESO pues la semana siguiente ya voy a impartir el siguiente tema.



sábado, 3 de enero de 2015

Salud cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo occidental. El buen control de los niveles de glucosa en la sangre, colesterol y presión arterial, permitirán prevenir o retrasar la aparición o empeoramiento de los problemas cardiovasculares. Para evitarlas, es importante desarrollar hábitos saludables, como por ejemplo:

Hacer ejercicio. Practicar un deporte mantiene el cuerpo en forma, facilita el transporte de sangre por los vasos y hace que el corazón funcione de forma correcta. El deporte que se practique ha de ser el adecuado a la edad y características de cada persona.

No fumar. La nicotina tiene un efecto endurecedor de las paredes arteriales lo que dificulta el transporte de sangre y obliga al corazón a trabajar más. Esto disminuye el riego sanguíneo de todos los órganos y aumente el riesgo de sufrir un infarto de miocardio.

Tener una buena alimentación. Una dieta inadecuada puede producir la acumulación de grasas y colesterol. Parte de estas sustancias se acumulan en las arterias y provocan la arteriosclerosis. Además, el exceso de peso aumenta el riesgo de infarto. Promover el consumo de alimentos como frutas y verduras (contienen fibra y vitaminas que ayudan a mejorar la glucemia).



Las Varices

¿Qué son?
Las varices, también conocidas como insuficiencia venosa periférica, son dilataciones de las venas que, por diversas razones, no cumplen correctamente su función de llevar la sangre de retorno al corazón y, por lo tanto, la sangre se acumula en ellas, y se dilatan y vuelven tortuosas.

Causas.
Hay que tener en cuenta que, dada la posición erguida del ser humano, la sangre de las piernas debe ascender, venciendo la fuerza de la gravedad, lo que supone un esfuerzo añadido. Para facilitar esta tarea, las venas tienen en su interior unas válvulas que impiden que la sangre retroceda, y cuentan además con la colaboración de los músculos de las piernas que, al contraerse, ayudan a empujar la sangre, estableciendo un sentido único hacia el corazón.

Factores de riesgo.
Las siguientes situaciones pueden ser factores de riesgo que predispongan a la aparición de varices:
La posición de pie, la herencia, la predisposición constitucional, la edad, el sexo, la obesidad, el estreñimiento, los anticonceptivos, el embarazo, la falta de ejercicio, el tipo de trabajo.

Síntomas.
Además del perjuicio estético que ocasionan, las varices pueden dar lugar a síntomas variables y que afectan de manera distinta según las personas, por lo que no se debe pensar que la ausencia de ciertos síntomas implica que no se tienen varices.

Entre los más significativos según avanza la enfermedad, destacan:
Visualización de la red venosa de las piernas, pesadez y cansancio en las piernas, dolor, calambres, hormigueos, sensación de calor o picores y escozores, hinchazón o edema de los pies y tobillos, cambios de coloración en la piel, varices o venas dilatadas y retorcidas, aparición de úlceras. 



Fuente y más información aquí.

Enfermedades del Sistema Circulatorio

Las enfermedades que afectan al corazón y a los vasos sanguíneos reciben el nombre de enfermedades cardiovasculares. Entre ellas, una de las más importantes es la arteriosclerosis, ya que puede provocar, además, otras enfermedades derivadas.

Arteriosclerosis
El término arteriosclerosis significa endurecimiento de las arterias. Se produce principalmente por el depósito de grasas y colesterol sobre la pared interna de estos vasos, lo que disminuye su diámetro interior y dificulta el paso de la sangre. Esto puede provocar coágulos y taponamientos, llamados trombos, que a veces se desprenden y llegan a órganos vitales, como el corazón, el cerebro o los pulmones, bloqueando el riego sanguíneo y produciendo una trombosis.

Infarto de miocardio.
La arteriosclerosis puede afectar a cualquier arteria del organismo, pero es especialmente importante cuando daña las arterias coronarias, que son las encargadas de suministrar la sangre cargada de nutrientes y oxígeno al músculo cardíaco (miocardio).
Si se produce un trombo en alguna de las arterias coronarias, el flujo sanguíneo se interrumpe y, como resultado, las células musculares a las que nutre mueren, originándose un infarto de miocardio, que puede causar la muerte. El infarto se manifiesta con presión o dolor intenso y prolongado en la zona torácica, que puede extenderse a brazos y hombros (sobretodo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula.

Si la obstrucción de alguna de las arterias coronarias se produce de manera parcial, el corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo de dicho órgano, lo que desencadena una angina de pecho.


Más información sobre enfermedades del sistema circulatorio: aquí.




El Sistema Circulatorio Linfático

El sistema linfático recoge el exceso de líquido que queda entre las células, devolviéndolo a la sangre, y además transporta las grasas que se absorben en el intestino.

El sistema circulatorio linfático es mucho más sencillo que el sanguíneo. Está formado por los siguientes órganos:

  • Capilares linfáticos. Son pequeños vasos ciegos muy finos distribuidos por todos los tejidos. Se encargan de recoger el líquido intersticial.
  • Vasos linfáticos. Son vasos de estructura parecida  a las venas. Resultan de la confluencia de capilares linfáticos. Estos vasos desembocan en el sistema circulatorio sanguíneo, al que vierten su contenido. En su interior presentan una serie de válvulas que solo permiten la circulación en una dirección.
  • Ganglios linfáticos. Son pequeños ensanchamientos que se producen a lo largo de los vasos linfáticos. En ellos se eliminan las sustancias extrañas y los microorganismos de la linfa, con el fin de que no entren en la sangre. Son también centros de maduración de algunos tipos de glóbulos blancos.
    Los ganglios linfáticos son especialmente abundantes en las axilas, las ingles, el cuello y alrededor de las orejas. Por ello, cuando la cantidad de microorganismos es muy grande, estos son los primeros ganglios que notamos, ya que se inflaman y aumentan de tamaño.

El sistema linfático recoge, a través de las finas paredes de los capilares linfáticos, el líquido intersticial no absorbido por las células y lo conduce hacia los vasos linfáticos. Este líquido intersticial que entra dentro de los vasos linfáticos se denomina linfa. Los vasos linfáticos desembocan en diferentes lugares del sistema circulatorio, haciendo que la linfa se incorpore a la sangre.


La linfa solo circula en una dirección y avanza impulsada principalmente por las contracciones de los vasos linfáticos, los movimientos respiratorios del tórax y, en algunos casos, por la fuerza de la gravedad.



Grupos Sanguíneos

Todos conocemos los 4 grupos sanguíneos por excelencia, A, B, AB y O, y que no todos son compatibles entre sí, pero ¿por qué? ¿Por qué el grupo 0- puede donar a todo el mundo y sin embargo sólo pueden recibir sangre de su mismo grupo? La clave de todo la tienen los antígenos, unas pequeñas moléculas descubiertas por el patólogo Karl Landsteiner en sus experimentos por descifrar por qué la sangre no siempre era compatible entre pacientes.

Los antígenos son unas proteínas que se encuentran en la superficie de los hematíes (glóbulos rojos). En el plasma sanguíneo tenemos los anticuerpos que reaccionan en función de los primeros. Los antígenos más comunes son A y B, y los anticuerpos Anti-A y Anti-B. Cómo es lógico, un antígeno A no será compatible con un plasma que contenga el Anti-A, y si realizamos esta mezcla, el sistema inmune se activa y los anticuerpos combaten al antígeno identificado como agresor. Con el grupo B pasa exactamente lo mismo, el plasma con el Anti-B provoca la respuesta inmune que lo rechaza.

¿Y el grupo AB? Las personas de este grupo sanguíneo tienen los dos antígenos rodeando sus glóbulos rojos, pero ningún anticuerpo en su plasma, por lo que no se produce ninguna respuesta inmune.  Y por último el grupo 0, ¿qué tienen de especial? Este plasma tiene los dos anticuerpos, pero carece de antígenos, por lo que puede donar a cualquier grupo.

Este descubrimiento de Landsteiner se denomina sistema ABO, pero no contento con realizar esta aportación de una utilidad enorme para la medicina, siguió experimentando para ir más allá, e identificó otro factor, denominado factor D, o factor Rhesus, llamado así porque lo halló mientras trabajaba con macacos Rhesus.  Este sistema distingue entre las personas que tienen el antígeno D en su sangre, (Rh positivas) y las que no (Rh negativas). Con esto se termina el puzle de las compatibilidades, y se distinguen en total los grupos A+, A-, B+, B-, AB+, AB-, 0+ Y 0-.


El 0- es el conocido como donante universal, ya que sirve para la sangre de tipo A o B y, además, como es Rh negativo, sirve tanto para los que son Rh positivas y negativas. Sin embargo, la persona que es 0- solo podrá recibir transfusiones de su mismo tipo. Su antagonista es el AB+, que puede recibir cualquier tipo de sangre (receptor universal), pero solo puede donar plasma a los de su mismo grupo.




Fuente: aquí

La Primera Transfusión

La primera transfusión de sangre a un ser humano se llevó a cabo en junio de 1667 por el médico de la corte de Luis XIV Jean Baptiste Denys quien realizó a un muchacho la primera transfusión de la historia con sangre de oveja, aunque en principio este sobrevivió unos días, murió más tarde y el médico fue acusado de asesinato.

Aun así algunas de las primeras transfusiones fueron un éxito, siempre por suerte, luego provocaron muchas muertes y la práctica fue proscrita.

No fue hasta el año 1900 cuando el médico austriaco Landsteiner descubrió que la incompatibilidad de grupos sanguíneos podía causar la muerte del receptor. De este modo se evitaron muchas muertes, pero aún quedaba por descubrir un método que evitara que la sangre se coagulara antes de transfundirla al receptor. Fue un médico estadounidense llamado Richard Lewinson quien añadiendo citrato de sodio descubrió el primer anticoagulante sanguíneo.

Primera transfusión de sangre citratada. Hospital Rawson de Buenos Aires (Argentina), 9/11/1914.

Los avances para perfeccionar esta técnica se han ido sucediendo y así se han evitado los contagios de enfermedades como la hepatitis o el SIDA. Actualmente y gracias a los sistemas de detección del virus, la transmisión de enfermedades mediante transfusiones es infrecuente en las naciones desarrolladas, pero sigue siendo un problema en los países en vías de desarrollo que no disponen de la técnica adecuada.

Antes de realizar una transfusión sanguínea se debe asegurar la compatibilidad de los grupos sanguíneos del donante y el receptor, para evitar reacciones hemolíticas mortales.



Para saber más... La Aorta

La aorta es la arteria principal y el vaso sanguíneo de mayor calibre del organismo –tiene unos 2,5 cm de diámetro-. Esta arteria, que tiene forma de cayado, da origen a todas las arterias del sistema circulatorio y reparte la sangre oxigenada a través de sus ramificaciones para alimentar los tejidos y órganos del cuerpo, excepto los pulmones.

El tracto de salida del ventrículo izquierdo del corazón se cierra con la válvula aórtica. A partir de esta, se encuentra la aorta que primero sube unos centímetros, describe un arco y desciende después hacia el abdomen, donde se bifurca en dos arterias más pequeñas (las ilíacas primitivas y la arteria sacra media). Posteriormente se ramifica en arterias más estrechas y finalmente en capilares.

Partes de la aorta:
  • Aorta ascendente: es el inicio de la aorta y nace en el ventrículo izquierdo del corazón. Se encuentra detrás del esternón. Mide entre 2 y 3,5 cm de grosor. Está formada por la raíz, la unión sinotubular con las arterias coronarias, la derecha única y la izquierda y circunfleja, que nacen de un tronco común, y la aorta ascendente.
  • Arco o cayado aórtico: esta parte de la aorta con forma de arco o semicircunferencia, que se encuentra entre la aorta ascendente y la descendente, a la izquierda de la columna vertebral. En él se originan las arterias o troncos supraórticos (carótidas - que irrigan la cabeza y el cerebro- y las y subclavias – que drenan brazo y tórax-).
  • Aorta descendente: la parte de la aorta que va desde el arco aórtico hasta el lugar donde se divide en las arterias ilíacas (que irrigan la pelvis y las piernas) y la sacra media.
    • Aorta descendente torácica: la mitad de la aorta descendente que está sobre el diafragma.
    • Aorta descendente abdominal: desde el diafragma hasta la bifurcación de la misma. Sus ramas principales son: el tronco celiaco, las arterias renales, las arterias gonadales y las arterias ilíacas comunes.

Las tres capas de la arteria aorta.

Se distinguen tres capas: la íntima, la media y la adventicia. La primera, formada por células endoteliales, está en contacto con la sangre. Es una capa fina donde se inician la placa ateromarosa (lesión que afecta a las tres capas de la arteria). La capa media muscular más gruesa tiene terminaciones dolorosas. Esta capa muscular está recubierta por la membrana adventicia. El grosor y la elasticidad de su pared permiten absorber y transmitir la onda del pulso producido por el latido cardíaco.



viernes, 2 de enero de 2015

La Doble Circulación

Las personas presentamos un tipo de circulación denominada doble y completa. Decimos que es doble porque en el curso de un recorrido completo la sangre pasa dos veces por el corazón, estableciéndose así dos circuitos. Decimos que es completa porque no hay mezcla de sangre rica en oxígeno con sangre rica en dióxido de carbono. Esto es posible porque el corazón está dividido por un tabique interventricular que separa el lado derecho y el lado izquierdo, y cada lado recoge e impulsa sangre hacia un circuito diferente.

Los dos circuitos que se establecen son:
  • Circuito pulmonar. Es el que se establece entre el corazón y los pulmones. En este circuito, la sangre cargada de dióxido de carbono, recogida en todos los órganos del cuerpo, llega a la aurícula derecha por las venas cavas superior e inferior. De allí, pasa al ventrículo derecho de donde sale hacia los pulmones por las arterias pulmonares.

    Cuando pasa por los alveolos pulmonares, la sangre libera dióxido de carbono y se carga de oxígeno. Una vez realizado el intercambio de gases, la sangre es transportada por las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda del corazón.
    Debido al corto recorrido que realiza la sangre, también se conoce como circulación menor.

  • Circuito general. Es el que se establece entre el corazón y los diferentes órganos del cuerpo. En este circuito, la sangre lleva a todas las células el oxígeno y los nutrientes necesarios para que puedan realizar sus funciones, y recoge el dióxido de carbono y los deshecho producidos en el metabolismo celular. La sangre cargada de oxígeno, que se encuentra en la aurícula izquierda pasa al ventrículo izquierdo. Desde ahí, es impulsada a través de la gruesa arteria aorta, hacia todos los órganos del cuerpo. Las arterias se ramifican y se van haciendo cada vez más finas, hasta convertirse en pequeños capilares, a través de los cuales se reparten el oxígeno y los nutrientes, y se recogen el dióxido de carbono y las sustancias de deshecho.

    Los capilares confluyen en vasos cada vez más anchos que forman las venas. Estas llevan la sangre hacia el corazón. La sangre, cargada de dióxido de carbono, entra por la aurícula derecha a través de las venas cavas, superior e inferior. La vena cava superior recoge la sangre de la cabeza, los brazos y la pared torácica, y la inferior, la del resto del cuerpo.
    Debido a que el recorrido sanguíneo es más largo que en el circuito pulmonar, también se conoce como circulación mayor.



El Latido del Corazón

Un corazón sano produce normalmente dos sonidos diferentes “pum-pum”, que constituyen el latido cardíaco y que se producen por el cierre de las válvulas.

El primero de estos sonidos es grave y prolongado, corresponde al cuerre de las válvulas mitral y tricúspide. El segundo sonido es claro y corto, corresponde al cierre de las válvulas sigmoideas.

Cuando una válvula no se cierra bien, la sangre puede retornar de nuevo al corazón o pasar de los ventrículos a las aurículas, produciendo ruidos adicionales, conocidos como soplos.

Los médicos para auscultar a los pacientes y escuchar los latidos del corazón, su respiración y otros sonidos del cuerpo, utilizan un instrumento llamado estetoscopio o fonendoscopio.

El estetoscopio está constituido por uno o dos tubos de goma que terminan en dos olivas que se adaptan al oído y además dichos tubos enlazan con otro que contiene un diafragma (también llamado membrana) y una campana los cuales amplifican los sonidos de auscultación.

Tiene una membrana y una campana. Cualquiera de las dos partes puede colocarse en el paciente. Las dos detectan las señales acústicas que viajan a través de los tubos llenos de aire y llegan hasta los oídos del médico. La campana transmite los sonidos de baja frecuencia, es ideal para escuchar los pulmones. La membrana, en cambio, detecta las altas frecuencias y permite escuchar el corazón.



El Funcionamiento del Corazón

El corazón actúa como una bomba que impulsa la sangre haciéndola circular por los vasos sanguíneos.


El funcionamiento del corazón se basa en dos tipos de movimientos coordinados, que tienen lugar en las aurículas y en los ventrículos.  Uno de contracción, o sístole y otro de relajación, o diástole.

La secuencia de movimientos alternantes de contracción y relajación del corazón, mediante los cuales este recoge la sangre de las venas y la impulsa a las arterias, recibe el nombre de ciclo cardíaco. Cada ciclo cardíaco consta de varios movimientos, que se suceden regularmente:
  • Diástole auricular. Las aurículas se dilatan, mientras las válvulas mitral y tricúspide permanecen cerradas. La sangre, procedente de las diversas partes del cuerpo, entra en el corazón. A la aurícula derecha entra por las venas cavas, y a la aurícula izquierda a través delas venas pulmonares.
  • Sístole auricular. Las aurículas se contraen. Se abren las válvulas mitral y tricúspide, y pasa sangre a los ventrículos.
  • Diástole ventricular. Los ventrículos se hinchan al recibir sangre de las aurículas. Las válvulas sigmoideas permanecen cerradas, impidiendo que la sangre de las arterias entre a los ventrículos.
  • Sístole ventricular. Los ventrículos se contraen y las válvulas sigmoideas se abren. Las válvulas mitral y tricúspide permanecen cerradas impidiendo que la sangre regrese a las aurículas. La sangre es impulsada desde el ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta y desde el ventrículo derecho a la arteria pulmonar. Cuando la sangre ha pasado a las arterias, las válvulas sigmoideas se cierran, lo que impide que esta regrese a los ventrículos.


Los movimientos de sístole y de diástole ocurren a la vez, cuando las aurículas se contraen (sístole auricular), los ventrículos se dilatan (diástole ventricular), y cuando estos se contraen, las aurículas se dilatan. Así hay un bombeo continuo, sin que deje de haber sangre en el corazón en ningún momento.